La opinión de Katz, economista de izquierda, a 10 años de gobierno kirchnerista.
¿Tuvimos una década ganada o desaprovechada?
-Mario
Hernandez (MH): Hemos presentado la I Asamblea de los Movimientos
Sociales hacia el ALBA “Hugo Chávez Frías” y ahora vamos a conversar con
uno de sus participantes, Claudio Katz de Economistas de Izquierda
(EDI). ¿Qué nos podés comentar, vos que estuviste presente, de esta
asamblea?
-Claudio Katz (CK): Fue una reunión muy
importante, hubo 200 delegados, decenas de movimientos sociales, 22
países representados, se hizo en la escuela “Florestán Fernández” del
Movimiento Sin Tierra de Brasil (MST) y todos convocados por la afinidad
con el proyecto de integración del ALBA, de unidad latinoamericana,
basado en la solidaridad y la cooperación, opuesto a los TLCs y
diferenciado del Mercosur.
La novedad esta vez no fue una
discusión técnica sobre iniciativas del ALBA como, por ejemplo, la
moneda común, el sucre, sino un análisis de cómo avanzar por abajo en la
integración de los movimientos sociales con una agenda propia. Fue una
reunión muy fructífera porque se contrastaron experiencias nacionales,
los mismos debates que hay aquí sobre el extractivismo se desarrollan en
otros países y vamos aprendiendo de las distintas experiencias
superando la mirada puramente local.
Hubo fuertes reflexiones
sobre los gobiernos denominados progresistas, que en algunos casos
profundizan inesperadamente lo imaginado y en otros defraudan las
esperanzas que se habían depositado en ellos.
-En esta asamblea hubo una clara comprensión que la lucha social tiene que proyectarse en el plano político
-Creo
que hay una nueva generación de militantes que se ha forjado en estas
prácticas y exhibe un nivel de conciencia y politización muy superior a
otros foros. Ya nadie hace el contraste entre movimientos sociales y
partidos políticos, hay una clara comprensión que la lucha social tiene
que proyectarse al plano político y además hay una convicción de que la
batalla es contra el capitalismo, no solo contra el neo-liberalismo y,
por eso, el retorno de la problemática por el socialismo estuvo
presente.
Además se discutieron campañas, cómo avanzar en el
plano económico, en el plano de la soberanía de los recursos naturales,
conquistar la soberanía financiera, alimentaria y priorizar la batalla
por Malvinas, la salida al mar de Bolivia, la exigencia que se vayan las
tropas de Haití como una campaña continental. Te diría que el 2013
estará muy centrado en dos problemas: el proceso de paz en Colombia para
que culmine positivamente y las elecciones en Honduras, donde hay que
garantizar comicios libres porque hay posibilidades bastante
interesantes para una coalición progresista. Esta vez se discutió no
solo hacer declaraciones, hay muchas ideas de participar con brigadas,
una actitud mucho más militante. Por lo tanto, fue una reunión muy
motivante, bastante dominada por el impacto emotivo y el recuerdo de
Chávez que es un poco la referencia de todos los presentes y la
centralidad del ámbito brindado por el MST que no solo aportó
instalaciones sino experiencia, una cultura, una mística de cómo
construir procesos de movimientos sociales en América Latina.