jueves, 4 de agosto de 2022

LA SALUD-ENFERMEDAD COMO OBJETO MULTIDIMENSIONAL Y LA IMPORTANCIA DE UN ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO PARA SU COMPRENSIÓN, por Mario Chavero

Docente invitado, Facultad de Humanidades y Artes, UNR. Julio de 2022.


PRESENTACIÓN: EL ¿“SÍNDROME DE CHINA”?

La impactante aparición en Diciembre de 2019 de una epidemia en Wuhan (China), causada por un nuevo virus, el SARS-CoV-2, propagada rápidamente a otras regiones de China y a otros países del mundo, significó un golpe contundente a la “normalidad” en la que transcurría la historia mundial. Normalidad caracterizada por cuestiones tan “naturales” como una inequidad pasmosa en todas las dimensiones sociales: sanitarias, laborales, ejercicio de derechos humanos básicos, creciente e imparable apropiación privada y destrucción de los recursos y ecosistemas naturales con la consecuente pérdida de la biodiversidad, cambio climático y calentamiento global, y otras bondades por el estilo. A la fecha —17/6/2022— se contabilizan en el mundo más de 567.000.000 millones de casos informados y más de 6.387.000 muertes; ambas cifras con un importante subregistro de hasta 3 o 4 veces mayor que el oficial (Adam, 2022). En nuestro país las cifras superan los 9.426.000 casos informados y las 129.000 muertes (worldometers).

La reflexión sobre esta pandemia y su impacto en el momento actual es una buena ocasión para revisar algunos supuestos que están en juego, supuestos que a primera vista muestran su faz política e ideológica pero que guardan una estrecha relación con determinados fundamentos epistemológicos —con este término nos referimos en realidad a tres dimensiones que consideramos fuertemente imbricadas: la ontológica, la epistemológica y la metodológica—. Estos, condicionados en general —aunque no determinados mecánicamente— por nuestro “ser o existencia social”, por usar la fórmula de Marx, son fundamentales a la hora de intentar comprender cómo “vemos el mundo” y porqué, en ocasiones, existen explicaciones tan disímiles sobre determinados hechos y problemas comunes. Asimismo, y basados en distintas teorías, conceptos y categorías con los cuales tratamos de “diseccionar” y comprender la realidad, se distinguen también las diferentes acciones emprendidas ante tales hechos.

Pero debemos preguntar: ¿es esta pandemia un evento inesperado y extemporáneo en el panorama epidemiológico-sanitario mundial? ¿O por el contrario forma parte de una dinámica, de una tendencia con antecedentes en el pasado reciente y que se afianzará y manifestará de manera cada vez más frecuente e intensa?

Por otro lado, ¿cómo dar cuenta y explicar un hecho tan complejo como una enfermedad, y más aún, una pandemia? Es claro que una tarea como esta no puede ser patrimonio exclusivo de un solo campo del saber, de una sola disciplina. Se hace necesario aquí un abordaje interdisciplinario ya que el objeto mismo de investigación así lo demanda.

Es en este abordaje donde la Historia en tanto disciplina científica puede aportar a la comprensión del objeto en cuestión. Pero ¿de qué manera la historia interviene en relación a este objeto? ¿Tiene un solo modo de hacerlo o existen varias maneras de realizar la investigación histórica de acuerdo a distintos enfoques, métodos o aún “paradigmas” dentro de esta disciplina?

Diego Armus (Armus, 2000), por ejemplo, analizando la historiografía de las últimas décadas en nuestra región, postula la existencia de tres formas de encarar los estudios históricos, de acuerdo a diferentes “agendas de trabajo”. Por un lado destaca la historia tradicional de la medicina y los intentos de renovación de este enfoque; luego la historia de la salud pública, con un fuerte peso de lo institucional, de la profesión médica, y del Estado; por último, lo que llama la “historia sociocultural de la enfermedad”, a la que adscribe.

Pero la magnitud y el impacto de la pandemia que aún estamos atravesando, con las gravosas consecuencias en todos los ámbitos de la vida para el común de la población, autoriza a preguntarnos de qué manera la enfermedad, fenómeno biológico y social, puede determinar a su vez el devenir histórico de la humanidad. Es decir, preguntarnos por su rol en la historia.

martes, 2 de agosto de 2022

HISTORIA DE LA MEDICINA/SALUD PÚBLICA- ÉPOCAS “ANTIGUA” Y “MEDIEVAL”, por Mario Chavero

Docente invitado de la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario, 2022.


Resumen: Esta ficha tiene como objetivo proveer información general sobre hechos relativos a la historia de la medicina/salud/salud pública. Consta de 2 partes, consistentes cada una en un traducción de partes de textos de autores consagrados en el estudio de la Historia de la medicina/salud: George Rosen y Henry Sigerist. Aquí no se pronuncian juicios de valor sobre las aseveraciones de los textos originales, tan sólo se traducen los mismos.

martes, 24 de mayo de 2022

Construyendo la Historia Obrera: Entrevista a Armando Jaime

Texto para bajar enPDF




Traemos a la luz esta entrevista al salteño y revolucionario Armando Jaime (así se definiría él). Exponente de la rebeldía obrera en el norte de nuestro país y referente de la histórica CGT Clasista de Salta, fue también uno de los fundadores al interior del peronismo, del movimiento crítico que se conoció genéricamente como el Peronismo Revolucionario.

Su historia personal, expone uno de los tantos- y diversos- caminos tomados por una generación que marcó con honor a la historia de nuestro pueblo. Con esta publicación queremos, además, valorar la iniciativa y reconocer el esfuerzo del historiador rosarino Leónidas Noni Ceruti que al realizar esta entrevista valoriza y da sentido a la historia obrera desde los testimonios de los hombres del Pueblo. Agradecemos también a los compañeros, familiares y amigos de Armando Jaime que nos hicieron llegar este material único y riquísimo para conocer parte de nuestra historia popular. 

Entrevista a

 

ARMANDO JAIME

(1932-2018)

SU VIDA, MILITANCIA Y LEGADOS

 

INTRODUCCIÓN

 

La recuperación del pasado en una sociedad a través de la conservación de los testimonios de los protagonistas, es una actividad necesaria para fortalecer el nexo entre el pasado y el presente. Nuestro país, nacido al calor del proceso modernizador, ligado a una concepción del progreso indefinido, ha relegado la conservación de la memoria.

A través de los testimonios orales es posible acceder a un mundo que no ha quedado asentado en el papel.

Con las “historias de vida” se apunta a diversos ejes que se cruzan entre sí para poder comparar vivencias, reconstruir la biografía del entrevistado, cotejar las informaciones.

Los testimonios de los protagonistas ofrecen sentires, sensaciones, momentos, que si bien han sido mediatizados por los recuerdos, constituyen en sí mismos historia. También expresan “su” balance de la experiencia pasada, llena de contradicciones y conflictos, que en definitiva alude tanto a la época pretérita como a la actual.

martes, 22 de febrero de 2022

"Afganistán, Quo vadis?", por Luis Edel Abreu Veranes

Afganistán, Quo vadis?, por MCs. Luis Edel Abreu Veranes. Departamento de Historia. Universidad de La Habana


(Foto: Telam)

De los convulsos años setenta

Con una centralidad geográfica en el continente asiático se levanta el territorio de Afganistán que históricamente se ha convertido en corredor e intersticio civilizatorio entre imperios persas, indostánicos y pueblos que fluyen desde el norte, algunos de ellos turcófonos, que han marcado y modelado la síntesis étnica que hoy integra ese heterogéneo país centroasiático. Afganistán, en la actualidad con una población de más de treinta millones de habitantes, lo integra un conglomerado multiétnico cuyo grupo predominante son los pastunes seguido por los tayicos, hazaras y uzbecos. También existen etnias minoritarias como los baluches, turkomanos, nuristani, brahui entre otros que tienen menor peso demográfico y que se distribuyen por todo el país caracterizado por una diversidad topográfica del terreno que, también, ha permeado la identidad de estos pueblos.

Desde el punto de vista lingüístico el pashtu y el dari son las lenguas predominantes y oficiales de la nación, hablados por los grupos étnicos mayoritarios. La primera es una antigua lengua irania cuya escritura es a través de caracteres arábicos modificados y hablada por el pueblo del propio nombre que se encuentra en Afganistán y los grupos que comparten dicha identidad étnica del lado de la frontera de Paquistán. Mientras, el dari es una variante afgana del persa también conocido como farsi y es la lengua de varias de las etnias que integran el país, como los tayicos, los hazaras y otros grupos menores que tienen al dari como su lengua materna. Existen idiomas minoritarios como el hazaragi y el uzbeco y otras de menor peso en el conjunto de la población afgana.

Para tender una conexión directa con el fenómeno talibán en la historia contemporánea de Afganistán, se deben comprender los procesos estremecedores de la historia durante las últimas décadas en dicho país, principalmente aquellos que acaecieron a partir de los años setenta del siglo pasado. En la séptima década del siglo XX Afganistán se encontraba frente a la disyuntiva de la modernización en el contexto del poder monárquico de Zahir Sha, y algunas fuerzas políticas eran depositarias de esas tendencias modernizadoras. Uno de los personajes que representaron el interés por la modernización capitalista del país fue Mohamed Daud, emparentado con la monarquía y que había desempeñado altos cargos públicos durante el gobierno monárquico. Su alianza con sectores del ejército y otras fuerzas políticas de diferente signo ideológico nucleados en torno al movimiento del Club Nacional , le valió el apoyo para protagonizar el golpe de Estado en 1973. Fuerzas progresistas como el Partido Democrático Popular fundado en 1965 por Nur Mahamed Taraki, apoyaron inicialmente el golpe de Daud, cuya proyección modernizadora contrastaba con las fuerzas políticas del antiguo régimen. Al inicio de la gestión de su gobierno, el discurso de Daud estaba permeado de ideas relacionadas con un “socialismo afgano” o “socialismo nacional” que eran el reflejo del impacto internacional de dicho sistema en algunos sectores sociales de orientación progresista en Afganistán. En el poder este régimen experimentó un curso de empantanamiento, relacionado con la proyección moderada de algunos de sus aliados y del complejo panorama etno-religioso en el país de Asia Central, por el camino se fue orientando hacia un desenlace cada vez más conservador que abandonó aquella fraseología inicial y algunas de las medidas más progresistas fueron abandonadas, quedaron en el tintero o no se aplicaron de la forma correcta. Por su parte, el Partido Democrático Popular, de orientación marxista, había alcanzado gran arraigo en determinados sectores del ejército por su origen humilde, o porque algunos habían estudiado en la Unión Soviética, o ya sea por la misma labor del partido en este sector. Lo cierto era que para el año 1978 la gestión de Daud se proyectaba hacia una política represiva que desencadenó lo que se conoce como Revolución de Abril, un movimiento que condujo a los comunistas a la toma del poder, a través de un golpe de Estado al gobierno de Daud.

sábado, 12 de febrero de 2022

Discurso de Léopold Sédar Senghor durante la primera cumbre de la Organización de la Unión Africana (OUA), mayo de 1963 (1).


Traducción: Ramiro de Altube (UNR)

"Su Majestad, Sus Excelencias, Mis Queridos Hermanos:

Por fin estamos viviendo, aquí y ahora, un sueño que hemos soñado largo tiempo: el sueño de una Conferencia que debería hermanar fraternalmente a los Jefes de todos los Estados independientes de África. Es un gran paso adelante. Ustedes están de acuerdo; no tenemos derecho a fracasar. Este sueño que estamos viviendo debemos ponerlo en vigencia, ahora, si no hemos de ser culpables de traición: traición hacia nuestros propios compatriotas, traición a la Madre África. Cómo vamos a ponerlo en práctica es lo que me propongo discutir.

Comenzaré por enfatizar la elección del método. Para el éxito de nuestro gran propósito, la eficacia del método cuenta más que la fuerza de nuestros sentimientos. Esta fuerza de sentimiento, esta pasión, es una de las características de la africanidad. Ha sido expresado, demasiado a menudo, en discursos en marcha, cuya virulencia es superada sólo por su falta de realismo. Es tiempo de construir sobre nuestra tierra: sobre nuestras realidades. Ésta es la condición esencial para nuestro éxito.

Quisiera, lo más brevemente posible, expresar mi opinión sobre tres puntos en los que debemos fijar nuestra atención: el primero son los fundamentos (foundations) de la unidad africana; el segundo su objeto; y el tercero la forma y los medios para lograrlo.

lunes, 7 de febrero de 2022

Kwame Nkrumah; Hablo de libertad. Una declaración de ideología africana (selección)

Kwame Nkrumah; I Speak of Freedom: A Statement of African Ideology, London: William Heinemann Ltd., 1961, pp. Xi-xiv. Tomado de: Internet Modern History Sourcebook. 

Traducción de Ramiro de Altube (UNR)


"Durante siglos, los europeos dominaron el continente africano. El hombre blanco se arrogaba él mismo el derecho a gobernar y ser obedecido por los no-blancos; su misión, aseguraba, era “civilizar” África. Bajo este manto, los europeos privaron al continente de vastas riquezas e infligieron un sufrimiento inimaginable sobre el pueblo africano.

Todo ésto constituye una triste historia, pero ahora debemos estar preparados para enterrar el pasado con sus desagradables memorias y mirar hacia el futuro. ¿Todo lo que pedimos de los antiguas potencias coloniales es su buena voluntad y cooperación para remediar los errores e injusticias del pasado y conceder la independencia a las colonias en África?

martes, 19 de enero de 2021

Entrevista: "No hay más mundo para todo el mundo"



Entrevista a Deborah Danowski, publicada por Agencia Publica (http://apublica.org/) en:

            https://apublica.org/2020/06/nao-tem-mais-mundo-pra-todo-mundo-diz-deborah-danowski/

La filósofa, que investiga desde hace años “el quiebre de la relación del hombre con el mundo”, dice que la pandemia fue “un golpe”, pero que la sociedad aún no ha percibido la extensión y la urgencia del colapso ecológico, en parte por acción de los negacionistas financiados por la élite.

 5 de junio de 2020

Por Marina Amaral

Traducción por Lelio Valdez

NO HAY MÁS MUNDO PARA TODO EL MUNDO, dice Deborah Danowski

Deborah Danowski no es solo profesora, doctora y pos doctora en filosofía. Es una de las más grandes estudiosas del calentamiento global, o colapso ecológico, como ella prefiere, y una activista ambiental acérrima. Con su compañero, el antropólogo Eduardo Viveiros de Castro, comparte algunos cursos en el curso de posgraduación de la PUC (Pontificia Universidade Católica), y la autoría de un libro que ha estado dando mucho que pensar. Lanzado en 2014, “Hay un mundo por venir: ensayo sobre miedos y fines” es una especie de ensayo-provocación sobre la ruptura del hombre con el mundo, que está detrás de la destrucción del planeta a un ritmo aterrador. Ficciones distópicas en las películas, en las series de televisión, en los libros, las versiones de “fin de los mundos” que imaginamos, son una forma de expresar la percepción de este colapso, dice Deborah, aunque la humanidad está lejos de percibir la urgencia y extensión de esta catástrofe, de los cuales la pandemia actual es una pequeña muestra.

La filósofa, sin embargo, recuerda lo que dijo Bruno Latour, la élite financiera, política y económica del planeta, sabe muy bien lo que está sucediendo y miente para protegerse. Llama la atención sobre los efectos desiguales del colapso ecológico en las poblaciones, como está sucediendo con el coronavirus. “El calentamiento global es democrático como se dice que la pandemia es democrática, es decir, en el sentido de que todos, pobres y ricos, están o serán afectados. Pero ninguna de las dos cosas es democrática en cuanto a quién tiene más capacidad para protegerse, o medios para reaccionar, como, en el caso de la pandemia, es el acceso a la salud”.

Pensadora inquieta, Deborah completó su segundo posdoctorado en la PUC-SP el año pasado; el primero concluyó en 2001, en la Universidad de París IV (Panthéon- Sorbonne). El tema de su investigación “Negacionismos” no podría ser más relevante en el mundo y, específicamente, en el Brasil de Bolsonaro - adepto al negacionismo en relación a la pandemia - “una gripecita” - a la dictadura militar e incluso a los hechos, con su desprecio por periodismo y la ciencia. “Hay gente que dice que la Tierra es plana, que la dictadura militar no existió en Brasil, o que (la Red) Globo es comunista, que los nazis eran de izquierda, que la cloroquina cura sin duda, en fin, la lista es larga. No puede ser casualidad que todas estas cosas se juntaran en este gobierno y, aunque he estudiado un poco este fenómeno, sigue siendo un misterio para mí; porque no son solo estos absurdos, que se dicen quién sabe para qué intereses, es la gente que cree en ellos, y que sigue lo que dicen el presidente y sus ministros”.

martes, 12 de enero de 2021

Un río llamado Titash, de Ritwik Ghatak (1973) - subtítulos traducidos al castellano por Pablo Vacchieri

 Compartimos con ustedes la traducción al castellano de los subtítulos de esta gran obra del notable director, guionista y escritor marxista indio Ritwik Ghatak, traducida especialmente para la ocasión. Agradecemos el trabajo del traductor. 



Para ver el subtítulo completo haz clic aquí:

sábado, 9 de enero de 2021

Aplicación didáctica de los principios de la Pedagogía de la Memoria: la memoria histórica y la construcción identitaria, por Olga Carmelita González Mesa*

“El que fue, ya no puede no haber sido: en adelante, este hecho misterioso y profundamente oscuro de haber sido, es su viático para siempre”. Vladimir Jankelevitch (1903-1985)

* Santiago, Chile. Olga es Licenciada en psicología y pedagogía, profesora de historia, Magister en gestión educacional, doctorado en ciencias de la educación convención en currículum y didáctica. Agradecemos su colaboración para este número y compartimos su correo electrónico: ocarmelita77@gmail.com

Resumen

El proceso de formación de la personalidad constituye el centro de la educación. La aplicación del enfoque cognitivista en la educación ubica como unidad fundamental de este proceso a la personalidad, lo cual tiene muchas implicaciones, tanto para la representación general de la educación, como para las diferentes funciones que de forma general se asocian al proceso educativo. No se puede desconocer entonces que la personalidad como categoría fundamental de la psicología está sujeta a un grupo de regularidades que marcan su proceso de construcción y desarrollo. Es entonces sencillo reconocer que en la psicología y en las regularidades del proceso de formación de la personalidad subyacen los fundamentos para los procesos educacionales, un sustrato epistemológico que justifica la acción docente y su enfoque metodológico.

El abordaje de la memoria histórica de los hechos acaecidos en el pasado reciente, en asociación con los territorios, protagonizan el proceso de construcción de la identidad del sujeto situado. No obstante, hasta hoy, la enseñanza de la Historia se recibe como un escenario consumado, lejano, acabado, inmutable, inamovible, aislado, mecánico, en el que la “hechología”, más que distar, entorpece el desarrollo del pensamiento histórico en los educandos.

El presente artículo aborda la confluencia metodológica de tres categorías esenciales: memoria, identidad y territorio, las que cobran vida en los recursos literarios de la Fundación Rescatando Sueños y en su proceso de inserción en el currículum chileno. Estos recursos constituyen el resultado de una investigación etnográfica, que recupera la memoria histórica de hechos acaecidos en períodos de franca transgresión de los Derechos Humanos, los cuales es necesario recuperar, analizar, revivir y gestionar para entonces sanar, desde un proceso de autorregulación, como único camino para el “nunca más”.

Palabras Clave: Pedagogía, Personalidad, Derechos humanos, Memoria colectiva, Identidad, Educación ciudadana.

Abstract

The personality formation process constitutes the center of education. The application of the cognitivist approach in education places personality as a fundamental unit of this process, which has many implications both for the general representation of education and for the different functions that are generally associated with the educational process; It cannot be ignored then that personality as a fundamental category of psychology is subject to a group of regularities that mark its construction process. It is then easy to recognize that in psychology and in the regularities of the personality formation process an epistemological substrate underlies the foundations for educational processes, which justifies the teaching action and its methodological approach.

The approach to the historical memory of the events that occurred in the recent past, in association with the territories, star in the process of construction of the identity of the situated subject. However, until today, the teaching of History is received as a consummate, distant, finished, immutable, immovable, isolated, mechanical scenario, in which "hechology", rather than being distant, hinders the development of historical thought in the learners.

This article addresses the methodological confluence of three essential categories: memory, identity and territory, which come to life in the literary resources of Rescatando Sueños and in its insertion process in the Chilean curriculum. These resources are the result of an ethnographic investigation that recovers the historical memory of events that occurred in periods of frank violation of Human Rights, which it is necessary to recover, analyze, revive and manage to heal, from a process of self-regulation, as the only road to "never again."

Key Words: Pedagogy, Personality, Human rights, Collective memory, Identity, Citizen education.

viernes, 11 de septiembre de 2020

"La extrema derecha europea en tiempos del COVID-19", por MsC. Angel Rodríguez Soler (CIPI, Cuba)

 1

La crisis del coronavirus ha servido a la extrema derecha europea y los euroescépticos para relanzar su discurso contra el espacio de libre circulación Schengen, utilizando la propagación de la pandemia para culpabilizar a los emigrantes. Asimismo la emergencia sanitaria ha desencadenado lo que algunos especialistas consideran “histeria social”, lo cual ha generado una oportunidad para estas fuerzas políticas de erosionar el discurso de los gobiernos tradicionales y promover la desconfianza en las instituciones.

                                                

Por otro lado, la industria cultural promueve campañas comunicacionales que propician el avance de tendencias nacionalistas radicales, tales como el fundamentalismo, el neofascismo, el antisemitismo, a partir de la construcción de relatos mediante el desmontaje de la historia, o el regreso a ella, las cuales propician conflictos políticos y sociales a nivel nacional y global, persisten en medio de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus2.

Cuarentena, una población ansiosa y con miedos y una economía que entra en recesión: El escenario que se presenta a priori, para cualquier político de extrema derecha constituye un caldo de cultivo propicio para que la ciudadanía se sienta atraída por los mensajes más autoritarios, xenófobos, racistas y sexista, a favor de la defensa de los Estados Nacionales contra los mecanismos de integración regional, en este caso Unión Europea (UE).

martes, 4 de agosto de 2020

"La herencia intelectual de Ahmed Baba Es- Sudani de Tombuctú, su doctrina", de Ahmadou Touré.

Traducción de Mariano Petruzzi (UNR)

Universidad de Bamako. Facultad de Letras, Lenguas, Artes y Ciencias Humanas (FLASH).

Ahmadou Touré

L’héritage intellectuel d’Ahmed Baba Es- Sudani de Tombouctou, Sa Doctrine.
La herencia intelectual de Ahmed Baba Es- Sudani de Tombuctú, su doctrina.
-Tesis de Maestría-


sábado, 9 de mayo de 2020

Radiografía de una epidemia. Reflexiones entre precarización y camisolines. Voluntariado y voluntarismo: cuando la urgencia se nos presenta como moralmente impostergable, por Guido Crespi*


 “Hay que hacer la ignominia más ignominiosa, publicándola” (K. Marx)

Rosario – Santa Fe 27 de Abril del año 2020 


Los que siguen son dos textos que han sido escritos al calor de lo que nos está sucediendo a muchos trabajadores de la salud no sólo desde el comienzo de la epidemia de Covid-19, sino desde antes, siendo esta una situación que profundiza y agudiza cierto malestar. Abierto a críticas, disidencias y consonancias, el deseo de quien escribe es que sea un documento de utilidad para toda aquella persona interesada en profundizar una discusión honesta, seria y respetuosa sobre las condiciones en las que se está abordando esta epidemia. 
   A comienzos de marzo del 2020, el brote de la nueva cepa de Coronavirus (Covid-19) que comenzó afectando a China en los últimos días de 2019 en la región de Wuhan y que acabó por extenderse a casi todo el mundo, comenzó a dar sus primeros pasos en nuestro país. El caso 0 se detectó el 3 de marzo, y ya para ese momento las alarmas mediáticas estaban encendidas hace unos días pues el virus parecía extenderse de manera letal sobre Italia, donde aún no había llegado a su pico. A pesar de una “subestimación” por parte del ministro de salud de la Nación, quien declaraba estar más preocupado por el dengue, el gobierno nacional tomó en poco tiempo la determinación de abordar la -para en esos días ya declarada- pandemia y la semana del 20 marzo comenzó el período de aislamiento social y preventivo que hasta hoy, 27 de abril, sigue rigiendo y seguirá al menos hasta el 10 de mayo. 
   Muchas han sido las discusiones alrededor de este tópico, que hegemonizó absolutamente todas las agendas nacionales e incluso las internacionales. La principal, quizás, ha sido y viene siendo aquella en relación a la capacidad de los sistemas de salud de dar respuesta a esta epidemia. Cuántas camas se disponen, cuántos trabajadores de la salud, cuántos equipos de protección personal, cuántos testeos, en qué dependencias se van a centralizar, intervención de las clínicas que no cumplan los protocolos, etc. Dentro del ámbito de la salud, esta situación puso de manifiesto la opresión a la cual ya cotidianamente nos vemos sometidos gran parte de quienes desempeñamos una tarea en dicho ámbito. Regímenes de monotributo (incluso dentro del estado), ley de supervivencia del más apto, bolsas de trabajo virtuales donde miles de colegas médicos rapiñan la mejor (peor) oferta salarial, aportes a una caja profesional sin estructura solidaria, condiciones de ambiente de trabajo altamente inestables y variables, ofertas de trabajo donde priman la atención de urgencias y emergencias - dejando así de lado cualquier oportunidad real de construir salud en estrategias de promoción y prevención, etc- profundizando la alienación en el trabajo médico (la guardia es lo más parecido a una línea de montaje o un barco oriental de manufactura: pacientes como objetos y horas y horas sin descanso “al servicio de la comunidad”). 
   Claro, todas estas situaciones estaban silenciadas, o las luchas por su mejoramiento no tenían el poder para ganar las primeras planas. Quizás ahora la conciencia de la ignominia, al decir de algún filósofo prusiano, ha sido puesta de manifiesto por la situación de epidemia. Con niveles de saturación informativa alarmantes e incapacidad llamativa de los distintos estamentos estatales para poder dar respuestas al personal de salud en torno a esta epidemia (sólo enfatizo sobre la responsabilidad estatal, pues disiento con las lógicas de „responsabilidad social empresarial‟ que se le pide en consonancia a los CEOS y dueños de sanatorios o empresas de salud; su lógica es otra y es como pedirle peras al olmo), los trabajadores de la salud nos encontramos en la primera línea de contención estratégica de la enfermedad con las mismas condiciones de precariedad a las que ya estábamos sometidos. Y aún hay más.

Para leer el artículo completo haz clic aquí


* Trabajador de la salud. Médico egresado Facultad de Ciencias Médicas-UNR. Docente invitado en la materia electiva “Salud Pública: aspectos históricos y epistemológicos. Perspectivas y debates actuales”. Colaborador docente en la cátedra de Medicina y Sociedad. guidocrespi@outlook.com


Paro de médicos residentes | Se movilizaron desde e... | Página12
(foto: Pagina 12/Télam)

martes, 7 de abril de 2020

Coyuntura de África, por Ramiro de Altube

Año 1. Número 1
Primer trimestre de 2020
Ramiro de Altube
ISSN: 2683-9857 
Lic. Creative Commons



“Sólo cuando el orden establecido se acepta como medida de todas las cosas, 
se convierte en verdad su mera reproducción en la conciencia”. 
(Theodor Adorno, Prismas)

“Un recurso natural no puede ser sino una bendición divina. Es su uso lo que puede ser una maldición. 
El gas, el petróleo, los fosfatos, el zircón, el oro. Tanta riqueza que tenemos y no nos beneficiamos. 
Esa maldición se puede transformar en crisis. Muchos países en el mundo han sido desestabilizados por multinacionales porque una nueva dinámica política ha querido poner ésto en cuestión. Eso es lo peligroso”. 
(Ousmane Sonko, opositor y líder panafricanista senegalés, 2 de febrero de 2020).

En la última semana de septiembre de 2019, en la ciudad de Nueva York, durante una cumbre de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), un grupo de expertos/as de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial (BM), presentaron un informe donde advertían que "el espectro de una urgencia sanitaria global se vislumbra en el horizonte" y que “hay que prepararse para lo peor”. 
El documento incluye un balance de las actitudes y políticas tomadas por los principales “líderes” del mundo luego de las últimas epidemias y problemas sanitarios de alcance global, entre los cuales consideran la última epidemia de ébola en el África subsahariana. La conclusión de lxs investigadores es que, más allá de los miedos y preocupaciones iniciales, luego del paso del pico agudo de las enfermedades, se relajan las medidas de prevención y los programas sanitarios se abandonan, aún cuando en términos financieros resultarían a la postre menos costosos que las medidas que se deben tomar una vez desatada la epidemia. 
Esta actitud tiene raíces en la confianza que los núcleos occidentales tienen en sí mismos y en la civilización que habitan. La historia del capitalismo occidental tiene muestras de sobra de las relaciones estrechas entre confianza y crisis estrepitosa. En este caso el informe decía: "Europa y Norteamérica se sienten muy a salvo, pero hay que explicar a la gente que, en un mundo interdependiente, cualquier brote puede afectar, como mínimo, a los países vecinos. Todavía no somos conscientes de lo conectado que está este planeta a través del transporte aéreo. En cuestión de horas puedes haber llevado cualquier enfermedad de un lado del globo a otro”. Por todo ello los expertos proponían: “Si queremos empezar a prepararnos ya, hay que instalar laboratorios en zonas en riesgo, preparar personal cualificado como epidemiólogos e informar a la población para que ellos mismos sean los primeros que den la voz de alarma.” (El País, 5-10-2019).
Lamentablemente, como sabemos, la dinámica de funcionamiento del capitalismo impide que razones de índole humanitaria o ecológica primen sobre las relaciones de poder y rentabilidad que están en la base y son el principal objetivo del funcionamiento del conjunto. En ese maquinaria estamos incorporados y la difusión de la pandemia del coronavirus (Covid 19) es una muestra contundente y tremenda de ello. Pero este drama sanitario mundial - que se suma a otros ya existentes que vive la humanidad desde hace tiempo - no puede ser considerado ninguna sorpresa. Forma parte de una crisis profunda y estructural iniciada en 2008, que no ha encontrado solución hasta hoy y que muestra su forma más aguda en la difusión vertiginosa de este nuevo virus por todo el globo terráqueo. 
Esta etapa aguda de la crisis capitalista iniciada y contínua desde 2008, encuentra en la coyuntura de África su expresión en diferentes procesos históricos que iremos presentando de modo secuencial y alternativo. Tales procesos incluyen hechos, sucesos, situaciones y acontecimientos que están influenciados por determinaciones de distinta índole: a) del corto plazo de la etapa post-caída del muro de Berlín, b) del mediano plazo del período “independentista” (desarrollado desde la segunda postguerra) y c) del largo plazo, que incluye la colonización europea (desde el último cuarto del siglo XIX), el extenso período de la trata negrera (desde fines del siglo XV) y toda la historia  previa de los “reinos africanos tradicionales”. 
Por supuesto, estos procesos históricos presentes en la coyuntura africana están en plena transformación a partir del aislamiento y las políticas de emergencia que están tomando todos los paises implicados. La analogía hasta ahora pertinente es la de la crisis de 1930 y sus derivas espeluznantes.

sábado, 28 de marzo de 2020

Contagio Social: Guerra de clases microbiológica en China. (Chuang)

Acercamos un artículo anónimo, publicado en el blog Chuang, de China, y traducido al castellano por el blog Artilleria Inmanente. Aparecido como una visión crítica desde aquel país en princípios de febrero, hace una reflexión sobre el despliegue represivo del aparato estatal chino en el aislamiento de Wuhan. Pero también nos propone una relación interesante y plausible, entre el aparecimiento del nuevo Coronavirus con las manipulaciones humanas en la producción industrial de carnes y la concentración de las grandes urbes. Esa relación también es extensiva, como lo han alertado algunos investigadores, a la expansión, en escala mundial, de la invasión de ecositemas en vista de la sed capitalista por nuevas tierras para la explotación agroganadera, en la superfície, así como del boom de actividades mineras y la consecuente invasión de los subsuelos.

En fin, una lectura obligatoria para la reflexión necesaria sobre la insistencia y renovación de un sistema peligroso para el Planeta y la vida en general.


Clique aqui para leer el artículo

domingo, 1 de septiembre de 2019

"El legado económico de Mandela", por Michael Roberts

Traducción: Ramiro de Altube (UNR)

La muerte de Nelson Mandela nos recuerda la gran victoria que las masas negras de Sudáfrica lograron sobre el violento, cruel y regresivo sistema del apartheid, primero alentado por el imperialismo británico y luego adoptado por la reaccionaria y racista clase dominante de Sudáfrica para preservar los privilegios de una pequeña minoría. Mandela pasó 27 años en la cárcel y las personas que él representaba libraron una larga y dura batalla para derrocar a un régimen grotesco, respaldado por las grandes potencias imperialistas, incluidos los EE.UU., durante décadas. 


A pesar de los esfuerzos de los conservadores británicos, particularmente bajo Margaret Thatcher, ganadora y jefa máxima (“diner-in-chief”) de todos los reaccionarios a nivel mundial, y los otros líderes imperialistas, el régimen sudafricano fue finalmente puesto de rodillas por los sacrificios de millones de sudafricanos negros: la fuerza de trabajo en las minas, los niños en las escuelas y el pueblo en los distritos segregados. Ellos fueron apoyados por las acciones solidarias de los trabajadores y el pueblo en la mayoría de los países a través de boicots, huelgas y campañas políticas. Fue una gran derrota para las fuerzas de la reacción en Gran Bretaña y Estados Unidos.

Pero el momento del fin del apartheid también se debió a un cambio de actitud de la clase dominante blanca en Sudáfrica y de las clases dominantes de los principales Estados capitalistas. Hubo que tomar la dificil decisión (“hard-headed decision”) de dejar de considerar a Mandela como “un terrorista” y reconocer que un presidente negro era inevitable e incluso necesario. ¿Por qué? La economía capitalista de Sudáfrica estaba de rodillas. Eso no era sólo por el boicot, sino porque la productividad del trabajo negro en las minas y las fábricas había descendido sin parar. La calidad de la inversión en la industria y la disponibilidad de la inversión desde el extranjero se habían reducido considerablemente. Esto se expresó en la rentabilidad del capital que alcanzó el nivel mínimo de la posguerra durante la recesión mundial de principios de 1980. Y a diferencia de otras economías capitalistas, Sudáfrica no encontraba la manera de cambiar esa situación a través de la explotación de la fuerza de trabajo. 

Tratado de Nankín - Fragmentos (traducción)

FRAGMENTOS DEL TRATADO DE NANKÍN, firmado el 29 agosto de 1842. [Tomado de: Asia for Educators. Una iniciativa del Instituto Weatherhead de Asia Oriental de la Universidad de Columbia] 

Traducción: Virginia Monti y Ramiro de Altube (UNR) 
-Septiembre de 2015- 

Introducción
Tras la derrota de China por los británicos en la Guerra del Opio de 1839-1842, se impusieron las siguientes condiciones al Gobierno chino en un tratado firmado en la ciudad de Nankín.



Artículo I
De aquí en adelante habrá paz y amistad entre… (Inglaterra y China) y entre sus respectivos súbditos, quienes gozarán de seguridad y protección plenas tanto personal como de sus propiedades dentro de los dominios del otro.

Artículo II
Su Majestad el emperador de China acuerda que los súbditos británicos, incluidas sus familias y propiedades, estarán autorizados a residir en las ciudades y los pueblos de Cantón, Amoy, Fuzhou, Ningbó y Shanghái con el objeto de continuar con sus actividades comerciales, sin ser importunados ni restringidos. Su Majestad la reina de Gran Bretaña, etcétera nombrará a superintendentes u oficiales consulares para que residan en cada una de las ciudades mencionadas arriba y se desempeñen como medio de comunicación entre las autoridades chinas y los comerciantes mencionados, y se aseguren de que los súbditos de Su Majestad británica liquiden puntualmente los impuestos que correspondan y demás obligaciones del Gobierno chino estipulados de aquí en adelante.

sábado, 31 de agosto de 2019

Thomas Macaulay y la India británica, por Lucía Delmastro

Introducción
  
Para la realización de la siguiente monografía, decidí llevar a cabo un análisis de fuentes, a fin de comprender algunos aspectos determinados de la dominación británica en la India, centrándome en el período comprendido entre fines del SXVIII hasta principios del SXX.
Las fuentes elegidas para el análisis son fuentes primarias de carácter público, provenientes del poeta, historiador y político inglés Thomas Babington Macaulay, miembro del partido whig británico, quien tuvo la misión, en la primera mitad del SXIX, de diseñar un sistema educativo en la India.
A través de dicho análisis, se intentará demostrar cómo la función del intelectual, creador de ideología, es fundamental para sostener una situación de dominación sobre un territorio externo a la metrópolis, logrando la cooperación de los dominados y hasta su participación activa en dicha dominación, destacando el rol fundamental de la educación en la persecución de dichos objetivos.
Comenzaré con un breve recorrido histórico que introduzca la forma en que el dominio británico se fue afianzando en la India, dando lugar luego al análisis de fuentes propiamente dicho.
En el último apartado, haré hincapié en ciertos aportes teóricos y metodológicos de diferentes autores y corrientes, que considero sumamente útiles a la hora de abordar cuestiones como la dominación, el consentimiento, la educación, el discurso, etc.

La colonización francesa del África subsahariana y el estigma del negro, por Samir Nasif


Siguiendo a Samir Amin, el contraste centro/periferias es inherente a la expansión mundial del capitalismo en todas las etapas de su despliegue, incluso desde sus orígenes. Este proceso ha tomado diversas y sucesivas formas en estrecha relación con las características específicas de las distintas fases de acumulación capitalista1. Desde el siglo XVI el continente africano es saqueado, explotado y sus habitantes diezmados por los países centrales, económicamente hablando, de Europa. La trata negrera que precede al periodo colonial conoció formas extremas de humillación y tortura hacia la población negra del África. El desarrollo de la ciencia y de la técnica (planisferios, mapas, brújulas, nuevas embarcaciones, imprenta, armas de fuego, etc.) han permitido a los europeos avanzar territorialmente en la empresa colonialista2. Los negros del continente africano contribuyeron decisivamente en el despegue y el avance de la revolución industrial europea y americana. Teniendo en cuenta estos privilegios económicos de los que se beneficiaban solamente las potencias europeas entendemos que era sumamente necesario justificar y legitimar estas prerrogativas de lucro. De este modo, el negroafricano ha sido considerado un animal, se le ha negado su humanidad, se los ha tomado como una raza inferior, una especie carente e incapaz y, en el mejor de los casos, visto como un niño necesitado de tutela y guía, como una suerte de “racismo caritativo” que los considera apegados a las emociones y lejos de la razón. Estos estereotipos se vehiculizaron en el imaginario europeo a través de diversos mecanismos, por ejemplo, la prensa y la ‘ciencia’. Ambos fueron y son medios propagandísticos y legitimadores, forjadores de ideologia que dan al eurocentrismo su sostén teórico. Para ilustrar estas consideraciones tomaremos fuentes inherentes al colonialismo Francés de fines del siglo XIX, tratando de demostrar como la negritud fue y es una construcción europea estrechamente ligada a una racionalidad económica propia del capitalismo.

Séptima, por Virginia Monti



La psitácida pandilla,
con vetusta cantinela,
instrumentó la faena
que dio vuelta la tortilla.
La mujer no se arrodilla,
que les quede bien clarito.
Vengan, vean, los invito:
sigue habiendo llama y calle
y, si reparan en detalles,
todavía se oye el grito.