revista de historia
un espacio para el diálogo intercultural, el debate histórico y la divulgación de las producciones regionales
Secciones
- # África (11)
- # América Latina (29)
- # Asia Oriental (4)
- # India (4)
- # Medio Oriente (1)
- #Argentina (15)
- #Europa (1)
- Ciencia y Salud (8)
- Cine y literatura (13)
- Economía (8)
- Filosofía (7)
- Ideas y teorías (13)
- Luchas (18)
- Materiales didácticos con fines educativos (11)
jueves, 4 de agosto de 2022
LA SALUD-ENFERMEDAD COMO OBJETO MULTIDIMENSIONAL Y LA IMPORTANCIA DE UN ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO PARA SU COMPRENSIÓN, por Mario Chavero
martes, 2 de agosto de 2022
HISTORIA DE LA MEDICINA/SALUD PÚBLICA- ÉPOCAS “ANTIGUA” Y “MEDIEVAL”, por Mario Chavero
Docente invitado de la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario, 2022.
Resumen: Esta ficha tiene como objetivo proveer información general sobre hechos relativos a la historia de la medicina/salud/salud pública. Consta de 2 partes, consistentes cada una en un traducción de partes de textos de autores consagrados en el estudio de la Historia de la medicina/salud: George Rosen y Henry Sigerist. Aquí no se pronuncian juicios de valor sobre las aseveraciones de los textos originales, tan sólo se traducen los mismos.
martes, 24 de mayo de 2022
Construyendo la Historia Obrera: Entrevista a Armando Jaime
Traemos a
la luz esta entrevista al salteño y revolucionario Armando Jaime (así se
definiría él). Exponente de la rebeldía obrera en el norte de nuestro país y
referente de la histórica CGT Clasista de Salta, fue también uno de los fundadores
al interior del peronismo, del movimiento crítico que se conoció genéricamente
como el Peronismo Revolucionario.
Su historia personal, expone uno de los tantos- y diversos- caminos tomados por una generación que marcó con honor a la historia de nuestro pueblo. Con esta publicación queremos, además, valorar la iniciativa y reconocer el esfuerzo del historiador rosarino Leónidas Noni Ceruti que al realizar esta entrevista valoriza y da sentido a la historia obrera desde los testimonios de los hombres del Pueblo. Agradecemos también a los compañeros, familiares y amigos de Armando Jaime que nos hicieron llegar este material único y riquísimo para conocer parte de nuestra historia popular.
Entrevista a
ARMANDO
JAIME
(1932-2018)
SU
VIDA, MILITANCIA Y LEGADOS
La recuperación del pasado
en una sociedad a través de la conservación de los testimonios de los
protagonistas, es una actividad necesaria para fortalecer el nexo entre el
pasado y el presente. Nuestro país, nacido al calor del proceso modernizador,
ligado a una concepción del progreso indefinido, ha relegado la conservación de
la memoria.
A través de los testimonios
orales es posible acceder a un mundo que no ha quedado asentado en el papel.
Con las “historias de vida”
se apunta a diversos ejes que se cruzan entre sí para poder comparar vivencias,
reconstruir la biografía del entrevistado, cotejar las informaciones.
Los testimonios de los
protagonistas ofrecen sentires, sensaciones, momentos, que si bien han sido
mediatizados por los recuerdos, constituyen en sí mismos historia. También
expresan “su” balance de la experiencia pasada, llena de contradicciones y
conflictos, que en definitiva alude tanto a la época pretérita como a la
actual.
martes, 22 de febrero de 2022
"Afganistán, Quo vadis?", por Luis Edel Abreu Veranes
Afganistán, Quo vadis?, por MCs. Luis Edel Abreu Veranes. Departamento de Historia. Universidad de La Habana
De los convulsos años setenta
Con una centralidad geográfica en el continente asiático se levanta el territorio de Afganistán que históricamente se ha convertido en corredor e intersticio civilizatorio entre imperios persas, indostánicos y pueblos que fluyen desde el norte, algunos de ellos turcófonos, que han marcado y modelado la síntesis étnica que hoy integra ese heterogéneo país centroasiático. Afganistán, en la actualidad con una población de más de treinta millones de habitantes, lo integra un conglomerado multiétnico cuyo grupo predominante son los pastunes seguido por los tayicos, hazaras y uzbecos. También existen etnias minoritarias como los baluches, turkomanos, nuristani, brahui entre otros que tienen menor peso demográfico y que se distribuyen por todo el país caracterizado por una diversidad topográfica del terreno que, también, ha permeado la identidad de estos pueblos.
Desde el punto de vista lingüístico el pashtu y el dari son las lenguas predominantes y oficiales de la nación, hablados por los grupos étnicos mayoritarios. La primera es una antigua lengua irania cuya escritura es a través de caracteres arábicos modificados y hablada por el pueblo del propio nombre que se encuentra en Afganistán y los grupos que comparten dicha identidad étnica del lado de la frontera de Paquistán. Mientras, el dari es una variante afgana del persa también conocido como farsi y es la lengua de varias de las etnias que integran el país, como los tayicos, los hazaras y otros grupos menores que tienen al dari como su lengua materna. Existen idiomas minoritarios como el hazaragi y el uzbeco y otras de menor peso en el conjunto de la población afgana.
Para tender una conexión directa con el fenómeno talibán en la historia contemporánea de Afganistán, se deben comprender los procesos estremecedores de la historia durante las últimas décadas en dicho país, principalmente aquellos que acaecieron a partir de los años setenta del siglo pasado. En la séptima década del siglo XX Afganistán se encontraba frente a la disyuntiva de la modernización en el contexto del poder monárquico de Zahir Sha, y algunas fuerzas políticas eran depositarias de esas tendencias modernizadoras. Uno de los personajes que representaron el interés por la modernización capitalista del país fue Mohamed Daud, emparentado con la monarquía y que había desempeñado altos cargos públicos durante el gobierno monárquico. Su alianza con sectores del ejército y otras fuerzas políticas de diferente signo ideológico nucleados en torno al movimiento del Club Nacional , le valió el apoyo para protagonizar el golpe de Estado en 1973. Fuerzas progresistas como el Partido Democrático Popular fundado en 1965 por Nur Mahamed Taraki, apoyaron inicialmente el golpe de Daud, cuya proyección modernizadora contrastaba con las fuerzas políticas del antiguo régimen. Al inicio de la gestión de su gobierno, el discurso de Daud estaba permeado de ideas relacionadas con un “socialismo afgano” o “socialismo nacional” que eran el reflejo del impacto internacional de dicho sistema en algunos sectores sociales de orientación progresista en Afganistán. En el poder este régimen experimentó un curso de empantanamiento, relacionado con la proyección moderada de algunos de sus aliados y del complejo panorama etno-religioso en el país de Asia Central, por el camino se fue orientando hacia un desenlace cada vez más conservador que abandonó aquella fraseología inicial y algunas de las medidas más progresistas fueron abandonadas, quedaron en el tintero o no se aplicaron de la forma correcta. Por su parte, el Partido Democrático Popular, de orientación marxista, había alcanzado gran arraigo en determinados sectores del ejército por su origen humilde, o porque algunos habían estudiado en la Unión Soviética, o ya sea por la misma labor del partido en este sector. Lo cierto era que para el año 1978 la gestión de Daud se proyectaba hacia una política represiva que desencadenó lo que se conoce como Revolución de Abril, un movimiento que condujo a los comunistas a la toma del poder, a través de un golpe de Estado al gobierno de Daud.
sábado, 12 de febrero de 2022
Discurso de Léopold Sédar Senghor durante la primera cumbre de la Organización de la Unión Africana (OUA), mayo de 1963 (1).
lunes, 7 de febrero de 2022
Kwame Nkrumah; Hablo de libertad. Una declaración de ideología africana (selección)
Kwame Nkrumah; I Speak of Freedom: A Statement of African Ideology, London: William Heinemann Ltd., 1961, pp. Xi-xiv. Tomado de: Internet Modern History Sourcebook.
Traducción de Ramiro de Altube (UNR)
"Durante siglos, los europeos dominaron el continente africano. El hombre blanco se arrogaba él mismo el derecho a gobernar y ser obedecido por los no-blancos; su misión, aseguraba, era “civilizar” África. Bajo este manto, los europeos privaron al continente de vastas riquezas e infligieron un sufrimiento inimaginable sobre el pueblo africano.
Todo ésto constituye una triste historia, pero ahora debemos estar preparados para enterrar el pasado con sus desagradables memorias y mirar hacia el futuro. ¿Todo lo que pedimos de los antiguas potencias coloniales es su buena voluntad y cooperación para remediar los errores e injusticias del pasado y conceder la independencia a las colonias en África?
jueves, 23 de diciembre de 2021
Dos libros libres
martes, 19 de enero de 2021
Entrevista: "No hay más mundo para todo el mundo"
Entrevista a Deborah Danowski, publicada por Agencia Publica (http://apublica.org/) en:
https://apublica.org/2020/06/nao-tem-mais-mundo-pra-todo-mundo-diz-deborah-danowski/
La filósofa, que investiga desde hace años “el quiebre de la relación del hombre con el mundo”, dice que la pandemia fue “un golpe”, pero que la sociedad aún no ha percibido la extensión y la urgencia del colapso ecológico, en parte por acción de los negacionistas financiados por la élite.
Por Marina Amaral
Traducción por Lelio Valdez
NO HAY MÁS MUNDO PARA TODO EL MUNDO, dice Deborah Danowski
Deborah Danowski no es solo profesora, doctora y pos doctora en
filosofía. Es una de las más grandes estudiosas del calentamiento global, o
colapso ecológico, como ella prefiere, y una activista ambiental acérrima. Con
su compañero, el antropólogo Eduardo Viveiros de Castro, comparte algunos
cursos en el curso de posgraduación de la
La filósofa, sin embargo, recuerda lo que dijo Bruno Latour, la élite
financiera, política y económica del planeta, sabe muy bien lo que está
sucediendo y miente para protegerse. Llama la atención sobre los efectos
desiguales del colapso ecológico en las poblaciones, como está sucediendo con
el coronavirus. “El calentamiento global es democrático como se dice que la
pandemia es democrática, es decir, en el sentido de que todos, pobres y ricos,
están o serán afectados. Pero ninguna de las dos cosas es democrática en cuanto
a quién tiene más capacidad para protegerse, o medios para reaccionar, como, en
el caso de la pandemia, es el acceso a la salud”.
Pensadora inquieta, Deborah completó su segundo posdoctorado en la PUC-SP el año pasado; el primero concluyó en 2001, en la Universidad de París IV (Panthéon- Sorbonne). El tema de su investigación “Negacionismos” no podría ser más relevante en el mundo y, específicamente, en el Brasil de Bolsonaro - adepto al negacionismo en relación a la pandemia - “una gripecita” - a la dictadura militar e incluso a los hechos, con su desprecio por periodismo y la ciencia. “Hay gente que dice que la Tierra es plana, que la dictadura militar no existió en Brasil, o que (la Red) Globo es comunista, que los nazis eran de izquierda, que la cloroquina cura sin duda, en fin, la lista es larga. No puede ser casualidad que todas estas cosas se juntaran en este gobierno y, aunque he estudiado un poco este fenómeno, sigue siendo un misterio para mí; porque no son solo estos absurdos, que se dicen quién sabe para qué intereses, es la gente que cree en ellos, y que sigue lo que dicen el presidente y sus ministros”.
martes, 12 de enero de 2021
Un río llamado Titash, de Ritwik Ghatak (1973) - subtítulos traducidos al castellano por Pablo Vacchieri
Compartimos con ustedes la traducción al castellano de los subtítulos de esta gran obra del notable director, guionista y escritor marxista indio Ritwik Ghatak, traducida especialmente para la ocasión. Agradecemos el trabajo del traductor.
sábado, 9 de enero de 2021
Aplicación didáctica de los principios de la Pedagogía de la Memoria: la memoria histórica y la construcción identitaria, por Olga Carmelita González Mesa*
“El que fue, ya no puede no haber sido: en adelante, este hecho misterioso y profundamente oscuro de haber sido, es su viático para siempre”. Vladimir Jankelevitch (1903-1985)
* Santiago, Chile. Olga es Licenciada en psicología y pedagogía, profesora de historia, Magister en gestión educacional, doctorado en ciencias de la educación convención en currículum y didáctica. Agradecemos su colaboración para este número y compartimos su correo electrónico: ocarmelita77@gmail.com
Resumen
El proceso de formación de la personalidad constituye el centro de la educación. La aplicación del enfoque cognitivista en la educación ubica como unidad fundamental de este proceso a la personalidad, lo cual tiene muchas implicaciones, tanto para la representación general de la educación, como para las diferentes funciones que de forma general se asocian al proceso educativo. No se puede desconocer entonces que la personalidad como categoría fundamental de la psicología está sujeta a un grupo de regularidades que marcan su proceso de construcción y desarrollo. Es entonces sencillo reconocer que en la psicología y en las regularidades del proceso de formación de la personalidad subyacen los fundamentos para los procesos educacionales, un sustrato epistemológico que justifica la acción docente y su enfoque metodológico.
El abordaje de la memoria histórica de los hechos acaecidos en el pasado reciente, en asociación con los territorios, protagonizan el proceso de construcción de la identidad del sujeto situado. No obstante, hasta hoy, la enseñanza de la Historia se recibe como un escenario consumado, lejano, acabado, inmutable, inamovible, aislado, mecánico, en el que la “hechología”, más que distar, entorpece el desarrollo del pensamiento histórico en los educandos.
El presente artículo aborda la confluencia metodológica de tres categorías esenciales: memoria, identidad y territorio, las que cobran vida en los recursos literarios de la Fundación Rescatando Sueños y en su proceso de inserción en el currículum chileno. Estos recursos constituyen el resultado de una investigación etnográfica, que recupera la memoria histórica de hechos acaecidos en períodos de franca transgresión de los Derechos Humanos, los cuales es necesario recuperar, analizar, revivir y gestionar para entonces sanar, desde un proceso de autorregulación, como único camino para el “nunca más”.
Palabras Clave: Pedagogía, Personalidad, Derechos humanos, Memoria colectiva, Identidad, Educación ciudadana.
Abstract
The personality formation process constitutes the center of education. The application of the cognitivist approach in education places personality as a fundamental unit of this process, which has many implications both for the general representation of education and for the different functions that are generally associated with the educational process; It cannot be ignored then that personality as a fundamental category of psychology is subject to a group of regularities that mark its construction process. It is then easy to recognize that in psychology and in the regularities of the personality formation process an epistemological substrate underlies the foundations for educational processes, which justifies the teaching action and its methodological approach.
The approach to the historical memory of the events that occurred in the recent past, in association with the territories, star in the process of construction of the identity of the situated subject. However, until today, the teaching of History is received as a consummate, distant, finished, immutable, immovable, isolated, mechanical scenario, in which "hechology", rather than being distant, hinders the development of historical thought in the learners.
This article addresses the methodological confluence of three essential categories: memory, identity and territory, which come to life in the literary resources of Rescatando Sueños and in its insertion process in the Chilean curriculum. These resources are the result of an ethnographic investigation that recovers the historical memory of events that occurred in periods of frank violation of Human Rights, which it is necessary to recover, analyze, revive and manage to heal, from a process of self-regulation, as the only road to "never again."
Key Words: Pedagogy, Personality, Human rights, Collective memory, Identity, Citizen education.
viernes, 11 de septiembre de 2020
"La extrema derecha europea en tiempos del COVID-19", por MsC. Angel Rodríguez Soler (CIPI, Cuba)
La crisis del coronavirus ha servido a la extrema derecha europea y los euroescépticos para relanzar su discurso contra el espacio de libre circulación Schengen, utilizando la propagación de la pandemia para culpabilizar a los emigrantes. Asimismo la emergencia sanitaria ha desencadenado lo que algunos especialistas consideran “histeria social”, lo cual ha generado una oportunidad para estas fuerzas políticas de erosionar el discurso de los gobiernos tradicionales y promover la desconfianza en las instituciones.
Por otro lado, la industria cultural promueve campañas comunicacionales que propician el avance de tendencias nacionalistas radicales, tales como el fundamentalismo, el neofascismo, el antisemitismo, a partir de la construcción de relatos mediante el desmontaje de la historia, o el regreso a ella, las cuales propician conflictos políticos y sociales a nivel nacional y global, persisten en medio de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus2.
Cuarentena, una población ansiosa y con miedos y una economía que entra en recesión: El escenario que se presenta a priori, para cualquier político de extrema derecha constituye un caldo de cultivo propicio para que la ciudadanía se sienta atraída por los mensajes más autoritarios, xenófobos, racistas y sexista, a favor de la defensa de los Estados Nacionales contra los mecanismos de integración regional, en este caso Unión Europea (UE).
martes, 4 de agosto de 2020
"La herencia intelectual de Ahmed Baba Es- Sudani de Tombuctú, su doctrina", de Ahmadou Touré.
Universidad de Bamako. Facultad de Letras, Lenguas, Artes y Ciencias Humanas (FLASH).
Ahmadou Touré
L’héritage intellectuel d’Ahmed Baba Es- Sudani de Tombouctou, Sa Doctrine.
La herencia intelectual de Ahmed Baba Es- Sudani de Tombuctú, su doctrina.
-Tesis de Maestría-
sábado, 9 de mayo de 2020
Radiografía de una epidemia. Reflexiones entre precarización y camisolines. Voluntariado y voluntarismo: cuando la urgencia se nos presenta como moralmente impostergable, por Guido Crespi*

martes, 7 de abril de 2020
Coyuntura de África, por Ramiro de Altube
sábado, 28 de marzo de 2020
Contagio Social: Guerra de clases microbiológica en China. (Chuang)
En fin, una lectura obligatoria para la reflexión necesaria sobre la insistencia y renovación de un sistema peligroso para el Planeta y la vida en general.
Clique aqui para leer el artículo
domingo, 1 de septiembre de 2019
"El legado económico de Mandela", por Michael Roberts
Tratado de Nankín - Fragmentos (traducción)
Tras la derrota de China por los británicos en la Guerra del Opio de 1839-1842, se impusieron las siguientes condiciones al Gobierno chino en un tratado firmado en la ciudad de Nankín.

Artículo I
De aquí en adelante habrá paz y amistad entre… (Inglaterra y China) y entre sus respectivos súbditos, quienes gozarán de seguridad y protección plenas tanto personal como de sus propiedades dentro de los dominios del otro.
Artículo II
Su Majestad el emperador de China acuerda que los súbditos británicos, incluidas sus familias y propiedades, estarán autorizados a residir en las ciudades y los pueblos de Cantón, Amoy, Fuzhou, Ningbó y Shanghái con el objeto de continuar con sus actividades comerciales, sin ser importunados ni restringidos. Su Majestad la reina de Gran Bretaña, etcétera nombrará a superintendentes u oficiales consulares para que residan en cada una de las ciudades mencionadas arriba y se desempeñen como medio de comunicación entre las autoridades chinas y los comerciantes mencionados, y se aseguren de que los súbditos de Su Majestad británica liquiden puntualmente los impuestos que correspondan y demás obligaciones del Gobierno chino estipulados de aquí en adelante.