Mostrando entradas con la etiqueta # India. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta # India. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de enero de 2021

Un río llamado Titash, de Ritwik Ghatak (1973) - subtítulos traducidos al castellano por Pablo Vacchieri

 Compartimos con ustedes la traducción al castellano de los subtítulos de esta gran obra del notable director, guionista y escritor marxista indio Ritwik Ghatak, traducida especialmente para la ocasión. Agradecemos el trabajo del traductor. 



Para ver el subtítulo completo haz clic aquí:

sábado, 31 de agosto de 2019

Thomas Macaulay y la India británica, por Lucía Delmastro

Introducción
  
Para la realización de la siguiente monografía, decidí llevar a cabo un análisis de fuentes, a fin de comprender algunos aspectos determinados de la dominación británica en la India, centrándome en el período comprendido entre fines del SXVIII hasta principios del SXX.
Las fuentes elegidas para el análisis son fuentes primarias de carácter público, provenientes del poeta, historiador y político inglés Thomas Babington Macaulay, miembro del partido whig británico, quien tuvo la misión, en la primera mitad del SXIX, de diseñar un sistema educativo en la India.
A través de dicho análisis, se intentará demostrar cómo la función del intelectual, creador de ideología, es fundamental para sostener una situación de dominación sobre un territorio externo a la metrópolis, logrando la cooperación de los dominados y hasta su participación activa en dicha dominación, destacando el rol fundamental de la educación en la persecución de dichos objetivos.
Comenzaré con un breve recorrido histórico que introduzca la forma en que el dominio británico se fue afianzando en la India, dando lugar luego al análisis de fuentes propiamente dicho.
En el último apartado, haré hincapié en ciertos aportes teóricos y metodológicos de diferentes autores y corrientes, que considero sumamente útiles a la hora de abordar cuestiones como la dominación, el consentimiento, la educación, el discurso, etc.

Urbanización y políticas urbanas en India. Desarrollo del caso Mumbai, por Facundo Recanati

Urbanización y políticas urbanas en India: Desarrollo del caso Mumbai


Objetivos:


Me propongo con este trabajo dar cuenta del desarrollo urbano de la India y como actúan las políticas urbanas neoliberales en la reestructuración de las ciudades bajo una lógica capitalista expresado en el proceso clasista de gentrificación, y la expansión a través de la búsqueda de nuevos espacios lucrativos para la inversión del excedente del capital (David Harvey). Para trabajar estos aspectos realizare un análisis del caso de la ciudad de Mumbay.


La india se presenta como uno de los países con mayor población urbana en el mundo. Sin embargo la gran mayoría de estas ciudades no han pasado por un desarrollo urbano como si vemos en grandes metrópolis como Paris, Nueva York o Londres. Quizás podamos considerar que el proceso de urbanización del Tercer Mundo estuvo ligado al desarrollo industrial que se daba en occidente. Estas ciudades en India así como también en otros países de Asia se nos presenta como un caos, debido a la falta de infraestructura, en gran parte es el resultado obtenido del pasado colonial y creo además de la migración campo-ciudad.

domingo, 12 de agosto de 2018

ROMPIENDO ESTEREOTIPOS: EL EFECTO BOLLYWOOD. MÚSICA Y DANZAS ¿EXÓTICAS?, Y SU IMPACTO EN OCCIDENTE, por Sofía Fernandez Rubiolo

Trabajo realizado en colaboración con la cátedra de Historia de Asia y África II de la UNR y corregido para revistadehistoria.com.
Oriente fue orientalizado, no sólo porque descubrió que era “oriental”, según los estereotipos de un europeo medio del siglo XIX, sino también porque se podía conseguir que lo fuera —es decir, se le podría obligar a serlo. 
(Said, 1990, p. 4) 

En nuestra cotidianeidad es habitual observar que, en búsqueda de distracción o pasatiempo, una de las opciones de mayor preferencia es concurrir al cine. Una vez allí dentro, si prestamos atención a la cartelera, podremos observar que la gran mayoría de las películas, por no decir la totalidad, se destaca por su impronta occidental y, si preguntásemos a cualquier persona dónde piensa que han sido producidas estas películas, probablemente nos contestaría, aludiendo al sentido común, que en EE. UU., o que han sido realizadas por la producción cinematográfica de Hollywood, por ser la más conocida. Sin embargo, ¿Es esto es casual? Responderemos que no, ya que estamos determinados por ciertas estructuras que los sectores dominantes construyen y nos imponen desde muy temprana edad y, por lo tanto, estamos condicionados, sujetados todo el tiempo, ya sea a la hora de pensar, de comportarnos o  simplemente a la hora de elegir qué película deseamos mirar. Es por eso que ubicaremos al cine como uno de los medios de comunicación y de reproducción de estas estructuras más influyentes en los últimos tiempos, donde se difunden mensajes en los que se busca reforzar una ideología imperialista, esa superioridad aplastante de Occidente sobre Oriente.

Ahmed Sékou Touré (Conakry, 1959): “El líder político considerado como representante de una cultura”, traducción de Ramiro de Altube (UNR)

Tomado de (con autorización y en colaboración): “(1959) Sekou Touré, 'The Political Leader Considered as the Representative of a Culture...