domingo, 1 de septiembre de 2019

"El legado económico de Mandela", por Michael Roberts

Traducción: Ramiro de Altube (UNR)

La muerte de Nelson Mandela nos recuerda la gran victoria que las masas negras de Sudáfrica lograron sobre el violento, cruel y regresivo sistema del apartheid, primero alentado por el imperialismo británico y luego adoptado por la reaccionaria y racista clase dominante de Sudáfrica para preservar los privilegios de una pequeña minoría. Mandela pasó 27 años en la cárcel y las personas que él representaba libraron una larga y dura batalla para derrocar a un régimen grotesco, respaldado por las grandes potencias imperialistas, incluidos los EE.UU., durante décadas. 


A pesar de los esfuerzos de los conservadores británicos, particularmente bajo Margaret Thatcher, ganadora y jefa máxima (“diner-in-chief”) de todos los reaccionarios a nivel mundial, y los otros líderes imperialistas, el régimen sudafricano fue finalmente puesto de rodillas por los sacrificios de millones de sudafricanos negros: la fuerza de trabajo en las minas, los niños en las escuelas y el pueblo en los distritos segregados. Ellos fueron apoyados por las acciones solidarias de los trabajadores y el pueblo en la mayoría de los países a través de boicots, huelgas y campañas políticas. Fue una gran derrota para las fuerzas de la reacción en Gran Bretaña y Estados Unidos.

Pero el momento del fin del apartheid también se debió a un cambio de actitud de la clase dominante blanca en Sudáfrica y de las clases dominantes de los principales Estados capitalistas. Hubo que tomar la dificil decisión (“hard-headed decision”) de dejar de considerar a Mandela como “un terrorista” y reconocer que un presidente negro era inevitable e incluso necesario. ¿Por qué? La economía capitalista de Sudáfrica estaba de rodillas. Eso no era sólo por el boicot, sino porque la productividad del trabajo negro en las minas y las fábricas había descendido sin parar. La calidad de la inversión en la industria y la disponibilidad de la inversión desde el extranjero se habían reducido considerablemente. Esto se expresó en la rentabilidad del capital que alcanzó el nivel mínimo de la posguerra durante la recesión mundial de principios de 1980. Y a diferencia de otras economías capitalistas, Sudáfrica no encontraba la manera de cambiar esa situación a través de la explotación de la fuerza de trabajo. 

Tratado de Nankín - Fragmentos (traducción)

FRAGMENTOS DEL TRATADO DE NANKÍN, firmado el 29 agosto de 1842. [Tomado de: Asia for Educators. Una iniciativa del Instituto Weatherhead de Asia Oriental de la Universidad de Columbia] 

Traducción: Virginia Monti y Ramiro de Altube (UNR) 
-Septiembre de 2015- 

Introducción
Tras la derrota de China por los británicos en la Guerra del Opio de 1839-1842, se impusieron las siguientes condiciones al Gobierno chino en un tratado firmado en la ciudad de Nankín.



Artículo I
De aquí en adelante habrá paz y amistad entre… (Inglaterra y China) y entre sus respectivos súbditos, quienes gozarán de seguridad y protección plenas tanto personal como de sus propiedades dentro de los dominios del otro.

Artículo II
Su Majestad el emperador de China acuerda que los súbditos británicos, incluidas sus familias y propiedades, estarán autorizados a residir en las ciudades y los pueblos de Cantón, Amoy, Fuzhou, Ningbó y Shanghái con el objeto de continuar con sus actividades comerciales, sin ser importunados ni restringidos. Su Majestad la reina de Gran Bretaña, etcétera nombrará a superintendentes u oficiales consulares para que residan en cada una de las ciudades mencionadas arriba y se desempeñen como medio de comunicación entre las autoridades chinas y los comerciantes mencionados, y se aseguren de que los súbditos de Su Majestad británica liquiden puntualmente los impuestos que correspondan y demás obligaciones del Gobierno chino estipulados de aquí en adelante.

sábado, 31 de agosto de 2019

Thomas Macaulay y la India británica, por Lucía Delmastro

Introducción
  
Para la realización de la siguiente monografía, decidí llevar a cabo un análisis de fuentes, a fin de comprender algunos aspectos determinados de la dominación británica en la India, centrándome en el período comprendido entre fines del SXVIII hasta principios del SXX.
Las fuentes elegidas para el análisis son fuentes primarias de carácter público, provenientes del poeta, historiador y político inglés Thomas Babington Macaulay, miembro del partido whig británico, quien tuvo la misión, en la primera mitad del SXIX, de diseñar un sistema educativo en la India.
A través de dicho análisis, se intentará demostrar cómo la función del intelectual, creador de ideología, es fundamental para sostener una situación de dominación sobre un territorio externo a la metrópolis, logrando la cooperación de los dominados y hasta su participación activa en dicha dominación, destacando el rol fundamental de la educación en la persecución de dichos objetivos.
Comenzaré con un breve recorrido histórico que introduzca la forma en que el dominio británico se fue afianzando en la India, dando lugar luego al análisis de fuentes propiamente dicho.
En el último apartado, haré hincapié en ciertos aportes teóricos y metodológicos de diferentes autores y corrientes, que considero sumamente útiles a la hora de abordar cuestiones como la dominación, el consentimiento, la educación, el discurso, etc.

La colonización francesa del África subsahariana y el estigma del negro, por Samir Nasif


Siguiendo a Samir Amin, el contraste centro/periferias es inherente a la expansión mundial del capitalismo en todas las etapas de su despliegue, incluso desde sus orígenes. Este proceso ha tomado diversas y sucesivas formas en estrecha relación con las características específicas de las distintas fases de acumulación capitalista1. Desde el siglo XVI el continente africano es saqueado, explotado y sus habitantes diezmados por los países centrales, económicamente hablando, de Europa. La trata negrera que precede al periodo colonial conoció formas extremas de humillación y tortura hacia la población negra del África. El desarrollo de la ciencia y de la técnica (planisferios, mapas, brújulas, nuevas embarcaciones, imprenta, armas de fuego, etc.) han permitido a los europeos avanzar territorialmente en la empresa colonialista2. Los negros del continente africano contribuyeron decisivamente en el despegue y el avance de la revolución industrial europea y americana. Teniendo en cuenta estos privilegios económicos de los que se beneficiaban solamente las potencias europeas entendemos que era sumamente necesario justificar y legitimar estas prerrogativas de lucro. De este modo, el negroafricano ha sido considerado un animal, se le ha negado su humanidad, se los ha tomado como una raza inferior, una especie carente e incapaz y, en el mejor de los casos, visto como un niño necesitado de tutela y guía, como una suerte de “racismo caritativo” que los considera apegados a las emociones y lejos de la razón. Estos estereotipos se vehiculizaron en el imaginario europeo a través de diversos mecanismos, por ejemplo, la prensa y la ‘ciencia’. Ambos fueron y son medios propagandísticos y legitimadores, forjadores de ideologia que dan al eurocentrismo su sostén teórico. Para ilustrar estas consideraciones tomaremos fuentes inherentes al colonialismo Francés de fines del siglo XIX, tratando de demostrar como la negritud fue y es una construcción europea estrechamente ligada a una racionalidad económica propia del capitalismo.

Séptima, por Virginia Monti



La psitácida pandilla,
con vetusta cantinela,
instrumentó la faena
que dio vuelta la tortilla.
La mujer no se arrodilla,
que les quede bien clarito.
Vengan, vean, los invito:
sigue habiendo llama y calle
y, si reparan en detalles,
todavía se oye el grito.

Sexta y última, por Virginia Monti



Color verde es nuestra lucha,

mas no es eso solamente:

si me deja que le cuente,

pa’ vindicar la cachucha

la pelea es cruel y es mucha.

Vil y ancestral es la herida,

pero estamos encendidas:

el derecho a decidir,

desear, gozar, vivir, 

es la llama más temida.


Décimas, por Virginia Monti

1
Bien amarillo es tu canto,
inarticulado estridor,
música para el sordo oidor,
para otros, mero espanto.
Pero jamás me atraganto,
pues cobardes hay de sobra,
mas no haré de mi zozobra
motivo de rendición.
Verás sincera es mi canción
porque suena sin maniobras.

2
Amarilla es tu alegría,
amargor alimonado,
con un toque acipayado,
con bailongo y apatía.
Aquí traigo mi poesía:
es mi única destreza.
Mi arma es la sutileza
para ver en el alarde, 
torpe danza de un cobarde,
el disfraz de la vileza.

3
Ya tu corte amarilla,
con decoro y elegancia,
tararea a la distancia
quién sabe qué pesadilla.
Tiene dura la mejilla
y a flor de piel el descaro.
Con mi canción yo disparo
y doy batalla tranquila:
la impudicia se aniquila
con víscera y juicio claro.

4
Es un canto de sirena
la retórica mauricia,
más que auténtica, ficticia,
embuste, engaño y escena.
Mas su empeño me da pena:
permanezco imperturbable,
nunca fui domesticable.
Su argumento se diluye
con el primero que intuye
la falacia miserable.

Va tornándose amarillo
el sentido de mi gente:
se transforma lentamente, 
aunque sufra el bolsillo.
Es más fuerte el latiguillo,
que la empiria y el olfato.
Sal hermano, de inmediato,
                   del sopor y la soñera:                  
la lucidez es la fiera
que destruye el aparato.



Urbanización y políticas urbanas en India. Desarrollo del caso Mumbai, por Facundo Recanati

Urbanización y políticas urbanas en India: Desarrollo del caso Mumbai


Objetivos:


Me propongo con este trabajo dar cuenta del desarrollo urbano de la India y como actúan las políticas urbanas neoliberales en la reestructuración de las ciudades bajo una lógica capitalista expresado en el proceso clasista de gentrificación, y la expansión a través de la búsqueda de nuevos espacios lucrativos para la inversión del excedente del capital (David Harvey). Para trabajar estos aspectos realizare un análisis del caso de la ciudad de Mumbay.


La india se presenta como uno de los países con mayor población urbana en el mundo. Sin embargo la gran mayoría de estas ciudades no han pasado por un desarrollo urbano como si vemos en grandes metrópolis como Paris, Nueva York o Londres. Quizás podamos considerar que el proceso de urbanización del Tercer Mundo estuvo ligado al desarrollo industrial que se daba en occidente. Estas ciudades en India así como también en otros países de Asia se nos presenta como un caos, debido a la falta de infraestructura, en gran parte es el resultado obtenido del pasado colonial y creo además de la migración campo-ciudad.

lunes, 10 de junio de 2019

PAN AND COMPANY, O EL LUJO DE TENER MIEDO EN VEZ DE HAMBRE, por Virginia Monti

—“Ataque de pánico”, dijo el especialista. “Trastorno de ansiedad, miedo”.

—“Miedo a qué”, le hubiera preguntado, y no lo hice.

Por definición, miedo se le tiene siempre a algo. El miedo a nada no existe. O, mejor dicho, el miedo a nada es lo contrario al miedo, es el arrojo. El pánico es “pan” y “co”; o sea, “pan and company”. Pan, porque si te das el lujo de tener pánico, es porque no tenés otra cosa, como por ejemplo hambre. Es decir, si tenés miedo, pero lo tenés en forma de ataque, es porque tenés pan. Company, porque el miedo nunca es tal si viene solo. La compañía del miedo son los fantasmas, pero no son los típicos fantasmitas de capa blanca. A estos no se los ve, y es porque no se los puede ver que el miedo en vez de ser miedo es pánico y llega de golpe. Vos estás lo más bien haciendo las cosas normales de la vida, como la cola del supermercado para comprar tu pan, y el pánico llega y te ataca. Se te oprime el pecho, se te dificulta la respiración, te suben las pulsaciones, te sudan las manos. Entonces, de repente, pasás de estar ahí a ya no poder estar en ninguna parte. El ataque de pánico es eso: la sensación de no poder ser ni estar.

Es como estar viendo el Aleph: la existencia toda en un mismo instante, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos. Es abrumador.

miércoles, 22 de mayo de 2019

FILOSOFÍA PARA EL ESCARMIENTO, por Virginia Monti

Las cosas 
son,
están
y pasan.

Como ríos
furiosos,
fatales,
pasan.

En ríos
donde cosas
pasaron,
báñese dos veces
¡no!
dixit Heráclit.

jueves, 28 de marzo de 2019

LAS PALABRAS Y LA MUERTE DE LAS COSAS, por Virginia Monti

Además del Yoga, hay otro ejercicio que puede ser muy saludable si se lo practica con frecuencia: detenerse a cuestionar lo naturalizado. A diferencia del Yoga, que tiende al apaciguamiento físico, mental y espiritual, este otro ejercicio requiere de nosotros un acto de valentía extrema. Cuestionar lo naturalizado supone una entrega absoluta a la incertidumbre y al desasosiego. Implica sacudir los cimientos y arrasar con toda certeza hasta quedar en el más profundo estado de vulnerabilidad; esto es, en pelotas. La cosa naturalizada que vamos a cuestionar es el lenguaje, así que siéntese cómodo y respire hondo.

viernes, 22 de marzo de 2019

EL MÉTODO DIALÉCTICO DE CONOCIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN III , por Mario A. Chavero


Parte III




MARX Y EL MÉTODO ASCENSIONAL, DE ASCENSO DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO O DE LA ECONOMÍA POLÍTICA.

...que Dios le inspire o que Dios le ampare,
que esos no se han enterado
que Carlos Marx está muerto y enterrado.
J. M. Serrat. Disculpe el señor.

Marx trata la dialéctica en varios pasajes de su obra sin llegar a hacer nunca una exposición sistemática. Es consciente de la importancia de este tópico y llega a lamentarse por esa falencia en su producción y a ilusionarse con la posibilidad de realizar dicha tarea.[1]

martes, 19 de marzo de 2019

EL MÉTODO DIALÉCTICO DE CONOCIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN II, por Mario A. Chavero


Parte II



EL MÉTODO DIALÉCTICO EN HEGEL (1770-1831)

Para abordar la exposición de la dialéctica en este autor creemos necesario comenzar recordando a “vuelo de pájaro” la taxonomía general. Linneo[1] propuso un sistema de categorías ordenado jerárquicamente, las categorías menores dentro de las más grandes. De “menor” a “mayor”: Especie[2], Familia, Orden, Clase, Filo. A estas se podrían agregar la categoría Género (entre Especie y Familia) y finalmente la categoría Reino, que las “engloba” a todas.

martes, 12 de marzo de 2019

EL MÉTODO DIALÉCTICO DE CONOCIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN, por Mario A. Chavero


Parte I [1]

DIALÉCTICA: INTRODUCCIÓN AL TEMA
¿Qué es la dialéctica? ¿Es una disciplina? ¿Es un paradigma? ¿Es un método? ¿Es un “abordaje” o una “perspectiva”? No hay una respuesta única ni simple. En este escrito se intentará realizar un pequeño rastreo histórico del concepto y se ubicará su uso entre ciertos filósofos o corrientes científicas. En textos siguientes se abordará la dialéctica en tanto método.

miércoles, 6 de febrero de 2019

RESEÑA DE "VILLAZO: LA GRAN GESTA OBRERA EN VILLA CONSTITUCIÓN" DE OCTAVIO CRIVARO, por Rodrigo López

Villazo: la gran gesta obrera en Villa Constitución (Ediciones IPS, 2018), de Octavio Crivaro, se propone como un ensayo que busca recuperar las lecciones estratégicas de uno de los capítulos más radicalizados y avanzados de la clase trabajadora argentina, que incluyó además una destacada participación de las mujeres, las familias y el conjunto de la “comunidad obrera” del pueblo de Villa Constitución en los años 70.

Rusia en Asia, de Alfred Rieber (2018, traducción)

  "Rusia en Asia", de Alfred J. Rieber 1 , Department of History, Central European University Traducción: Ramiro de Altube (UNR)...