Mostrando entradas con la etiqueta # Asia Oriental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta # Asia Oriental. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de diciembre de 2023

Nacer mujer en la china tradicional: una vida de sumisión al interior del espacio doméstico, de Emiliana Carla Vega

 


Introducción

El presente escrito se constituye en una aproximación al estudio de la mujer en la sociedad de la China tradicional. Desde el inicio, el objetivo propuesto significó un gran desafío vinculado, por un lado, a la búsqueda de material disponible sobre dicho tema y, por otro lado, a aquella cuestión que como bien plantea Juan Alberto Lozoyai refiere a que a pesar del gran interés contemporáneo por conocer mejor a China, no abundan como debieran las obras generales sobre el pueblo chino, su civilización y su compleja historia. Esta situación no hace más que responder a los prejuicios presentes a la hora de abordar a esta región debido a su lejanía geográfica, incluso como plantea Lozoya en una era como la actual que presume de los medios de comunicación y transportación; prejuicios que muchas veces conducen a la existencia de clichés y superficialidad, cuando se trata de esclarecer algunos de los aspectos de la misma, dificultando poder observar así sus singularidadesii.

Sin embargo, desafiando esta concepción con la cual concuerdo en muchos aspectos, y sorteando los primeros obstáculos con los cuales me topé, inicié un arduo camino en la búsqueda de información que me permitiera llevar adelante mi investigación. En el transcurso de la misma me hallé frente a excelentes trabajos en relación a la cuestión de género en China; trabajo que centrados a lo largo del siglo XX analizan desde esta perspectiva aquellos cambios producidos en la condición social, cultural y política de la mujer colocando especial énfasis en la relación existente entre los mismos y la reestructuración al interior de la institución familiar llevada a cabo a partir del triunfo de la Revolución Comunista del año 1949. Si bien estos fueron de un gran aporte en cuanto a la valiosa información sobre la historia de las mujeres chinas en el siglo XX, período durante el cual adquirieron la dimensión de ciudadanas, o patriotas, por su implicación y contribución a la política, la sociedad y la economía; el hecho de que los escritos estuviesen enfocados en la contemporaneidad hizo que decida posicionarme frente a ellos reflexionando sobre la condición en que se hallaron las mujeres previo a la Revolución Comunista, es decir, en la china prerrevolucionaria durante el período de la Dinastía Qing. Así, lo que se pretende a continuación es analizar “el rol y la posición de la mujer en la sociedad de la China Tradicional”.

Teniendo en cuenta los aspectos descritos y a partir de los trabajos a los que me fue posible acceder, pude observar que en el período tradicional no puede abordarse a las mujeres sin pensarlas dentro de un contexto histórico general caracterizado por la existencia de un modelo de organización social de carácter jerárquico patriarcal que basado en los preceptos del confucianismo concedió el máximo valor a la familia tradicional, siendo esta la única institución que otorgó identidad a las mujeres, convirtiéndose por lo tanto en el único espacio de adscripción a la existencia de la mismas a través de la práctica del matrimonio. Esto me condujo a pensar que llevar a cabo el análisis deseado implicaba en primera instancia poder comprender la relación existente entre dicho sistema socio-patriarcal y la institución familiar, para luego poner el foco de atención en el análisis del sistema familiar a través de sus elementos ideológicos y de esta manera abrir paso a problematizar a la mujer al interior del mismo.

En primer lugar, al referirnos a la existencia de un modelo de organización jerárquico y patriarcal considero importante en primera instancia hacer alusión al concepto general de patriarcado. Para esto me valdré del trabajo de la historiadora y escritora Gerda Lerner, quien plantea que el mismo constituye un sistema histórico, es decir, posee un inicio en la historia y cuenta con un proceso de formación que no se ha dado de repente, sino que por el contrario, se desarrolló en el transcurso de casi 2500 años, aproximadamente desde el 3100 al 600 a.Ciii. Por otro lado, debe señalarse que este proceso ha tenido lugar a un ritmo y época distintos en las sociedades del Próximo Oriente. Ahora, si tenemos en cuenta que el patriarcado se basa en la subordinación de las mujeres a la figura masculina, debemos preguntarnos en este punto para luego poder indagar sobre la especificidad del mismo en China cómo, cuándo y por qué se produjo dicha subordinación.

sábado, 28 de marzo de 2020

Contagio Social: Guerra de clases microbiológica en China. (Chuang)

Acercamos un artículo anónimo, publicado en el blog Chuang, de China, y traducido al castellano por el blog Artilleria Inmanente. Aparecido como una visión crítica desde aquel país en princípios de febrero, hace una reflexión sobre el despliegue represivo del aparato estatal chino en el aislamiento de Wuhan. Pero también nos propone una relación interesante y plausible, entre el aparecimiento del nuevo Coronavirus con las manipulaciones humanas en la producción industrial de carnes y la concentración de las grandes urbes. Esa relación también es extensiva, como lo han alertado algunos investigadores, a la expansión, en escala mundial, de la invasión de ecositemas en vista de la sed capitalista por nuevas tierras para la explotación agroganadera, en la superfície, así como del boom de actividades mineras y la consecuente invasión de los subsuelos.

En fin, una lectura obligatoria para la reflexión necesaria sobre la insistencia y renovación de un sistema peligroso para el Planeta y la vida en general.


Clique aqui para leer el artículo

domingo, 1 de septiembre de 2019

Tratado de Nankín - Fragmentos (traducción)

FRAGMENTOS DEL TRATADO DE NANKÍN, firmado el 29 agosto de 1842. [Tomado de: Asia for Educators. Una iniciativa del Instituto Weatherhead de Asia Oriental de la Universidad de Columbia] 

Traducción: Virginia Monti y Ramiro de Altube (UNR) 
-Septiembre de 2015- 

Introducción
Tras la derrota de China por los británicos en la Guerra del Opio de 1839-1842, se impusieron las siguientes condiciones al Gobierno chino en un tratado firmado en la ciudad de Nankín.



Artículo I
De aquí en adelante habrá paz y amistad entre… (Inglaterra y China) y entre sus respectivos súbditos, quienes gozarán de seguridad y protección plenas tanto personal como de sus propiedades dentro de los dominios del otro.

Artículo II
Su Majestad el emperador de China acuerda que los súbditos británicos, incluidas sus familias y propiedades, estarán autorizados a residir en las ciudades y los pueblos de Cantón, Amoy, Fuzhou, Ningbó y Shanghái con el objeto de continuar con sus actividades comerciales, sin ser importunados ni restringidos. Su Majestad la reina de Gran Bretaña, etcétera nombrará a superintendentes u oficiales consulares para que residan en cada una de las ciudades mencionadas arriba y se desempeñen como medio de comunicación entre las autoridades chinas y los comerciantes mencionados, y se aseguren de que los súbditos de Su Majestad británica liquiden puntualmente los impuestos que correspondan y demás obligaciones del Gobierno chino estipulados de aquí en adelante.

domingo, 19 de febrero de 2017

EL CINE JAPONÉS DE POSGUERRA. UN ANÁLISIS DE "LA CONDICIÓN HUMANA" DE MASAKI KOBAHASHI, por Morena Goñi


No hay que fijarse tanto en el rigor de la reconstitución del pasado, sino en cómo ven ese pasado los cineastas”
Santiago De Pablo

Cine e historia

Como historiadores, a la hora de analizar una producción cinematográfica es imprescindible prestar especial atención al contexto en que se produjo. Más taxativo aún debe ser el análisis si el objeto de producción refiere a un proceso histórico determinado, no porque exista una verdad susceptible de ser representada, sino porque conviven en su interior posiciones ideológicas e historiográficas que deben ser visibilizadas. En tal caso, la intervención de un historiador en el proceso fílmico tampoco garantiza la fidelidad de la representación del pasado, pues también él está atravesado por propias motivaciones. En este sentido, no importa tanto analizar qué sino por qué se dice algo, qué esconden los diálogos y las representaciones en la pantalla; ya que por más objetividad que se les quiera aludir, las imágenes nunca son un imperio autónomo sino que forman parte de un universo simbólico compartido, cargado de significaciones y estrategias discursivas que transforman la imagen en imaginario.

Resultado de imagen para cine japones honda


martes, 12 de julio de 2011

Japón y la singularidad de su transición al capitalismo, por Ramiro de Altube

Resúmen de Kohachiro Takahashi & reflexiones propias en torno a la formación social precapitalista en Japón.

La revolución meijí dentro de la historia agraria del Japón. La revolución Meiji constituye el punto de arranque de la formación de la moderna sociedad capitalista dentro de la historia japonesa, consiguió la unión nacional del país, acabando con el régimen señorial y las ordenes feudales. La historia de la revolución Meiji plantea dos tipos de problemas: unos de carácter general, que hacen referencia a la generalidad histórica de la transición del feudalismo al capitalismo y por otro parte, problemas de carácter particular, referentes a la estructura histórica específicamente japonesa que convierte la revolución Meiji en un arquetipo de revolución burguesa. La revolución Meiji se llevo a cabo desde arriba; se han atribuido a menudo sus causas a fuerzas externas, a presiones de las potencias extranjeras, pero por si solas y cualquiera que fuesen su carácter estas fuerzas extranjeras no habrían conseguido modernizar una sociedad, si la evolución económica interna no hubiese tendido al mismo resultado. Hay que considerar el problema agrario como la piedra angular de la revolución Meiji.


Ahmed Sékou Touré (Conakry, 1959): “El líder político considerado como representante de una cultura”, traducción de Ramiro de Altube (UNR)

Tomado de (con autorización y en colaboración): “(1959) Sekou Touré, 'The Political Leader Considered as the Representative of a Culture...